Hola!! les comparto una columna de opinión que complementa la anterior, cuyo link les copio más a abajo. Espero les sea de utilidad.
https://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2018/09/29/gestion-hospitalaria-en-el-contexto-de-la-reforma/
Gestión hospitalaria en el contexto de la Reforma
por Adrián Torres 29
septiembre, 2018

En diciembre del 2009 salió a la luz
el documento “Plan de fortalecimiento del sector salud”, del Minsal, que daba
respuesta a un requerimiento del Congreso Nacional, a raíz de un informe
emanado de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados en torno a la
denominada “Crisis hospitalaria”. Con fecha 16 de septiembre de 2008, se
aprobó en la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados el Informe citado, el
que en sus primeros párrafos de Conclusiones y Propuestas establece, entre
otras cosas, lo siguiente: “…es posible afirmar de modo conclusivo que estamos
ante una situación preocupante y crítica en algunas áreas y recintos
hospitalarios que, a través de esfuerzos financieros, de gestión y
legislativos, es perfectamente subsanable en el mediano plazo.” “…., los
actuales niveles de resolutividad en la atención primaria, la precariedad del
plan de promoción de conductas saludables y de autocuidado a nivel nacional, el
déficit de camas críticas y de hospitalización prolongada, la falta de
especialistas en el sistema público y su inequitativa distribución a nivel
nacional, las voluminosas listas de espera en patologías no comprendidas en el
GES y los plazos vencidos en aquellas consideradas en dicho régimen, así como
la deteriorada infraestructura de algunos hospitales, sugieren cambios urgentes
en materia sanitaria, que permitan una mejor capacidad de gestión, ….”
Un estudio de caso publicado en 2017, del que fui responsable, sobre un
hospital de alta complejidad, plantea que hay involucrados aspectos
contextuales, tales como reglas del juego, stakeholders y cultura país, que
afectan la gestión. Aquello puede ser un punto de partida para retomar y
profundizar en el estudio que nos permita dar realmente con el problema raíz y
resolverlo.
A nueve años del documento y a diez
del informe de la comisión de salud de la Cámara de diputados, la prensa en
general y la de investigación en particular, dan cuenta de que la situación ha
cambiado poco o nada en algunos de estos aspectos.
No es infrecuente leer titulares
tales como: “1 de cada 5 hospitales de mayor complejidad reprobó evaluación a
su gestión” “Crisis de médicos especialistas en la salud pública: las
causas de un tumor de larga data”; “Médicos sin control: Los dueños de la salud
pública en Chile”; “Negligencia mortal en Hospital de Melipilla devela feroz
disputa de universidades por campos clínicos”; “Urgencias de hospitales
públicos en la UTI: Dramática falta de especialistas, equipos y camas”;
“Contraloría confirma reducción artificial de las listas de espera del Hospital
San José en 2013”; “Reformas al sistema de salud: propuestas para ordenar la
casa antes de gastar más”; “¿Deuda hospitalaria o gasto en salud?”, en otros
muchos.
Todo lo anterior, sugiere que la
respuesta a los problemas planteados en 2008, han sido insuficientes o no han
sido abordado desde la base del mismo. Se hace necesario, pues, abordar dichos
problemas desde una perspectiva más integral y sustantiva.
Un estudio de caso publicado en 2017,
del que fui responsable, sobre un hospital de alta complejidad, plantea que hay
involucrados aspectos contextuales, tales como reglas del juego, stakeholders y
cultura país, que afectan la gestión. Aquello puede ser un punto de partida
para retomar y profundizar en el estudio que nos permita dar realmente con el
problema raíz y resolverlo.
A las actuales autoridades les compete hoy hacerlo; ojalá no se siga
eludiendo enfrentar un tema que ya ha esperado diez largos años. Para ello, es
necesario poner en la lista de investigación priorizada, estudios que generen
evidencia sobre un tema tan crucial. Al final de cuentas, es cerca del 80 % de
la población la que se afecta, por la falta de una buena política y gestión en
la salud pública.