09 julio 2024

UNA SOLA SALUD: UN DESAFÍO PARA NUESTRAS COMUNIDADES

 UNA SOLA SALUD

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD

En el mundo interconectado de hoy, la salud de las personas, los animales y los ecosistemas están profundamente interrelacionadas. Este entendimiento es fundamental para el enfoque de "Una sola salud", un concepto que busca optimizar la salud global mediante la integración de estos campos interdependientes. En lugar de tratar cada sector de manera aislada, "Una sola salud" promueve una colaboración estrecha y coordinada entre ellos.

Aproximadamente el 60% de las enfermedades infecciosas emergentes son zoonóticas, es decir, se originan en animales tanto salvajes como domésticos. En las últimas tres décadas, se han detectado más de 30 nuevos patógenos humanos, el 75% de los cuales tienen origen animal. Actividades humanas como el comercio de animales, la agricultura intensiva, la urbanización y la invasión de zonas silvestres han creado condiciones propicias para la aparición y propagación de nuevas enfermedades.

La pandemia de COVID-19 puso de relieve la necesidad de un enfoque global e integral para la vigilancia y el control de enfermedades. Las lagunas en los conocimientos y la prevención demostraron ser factores clave en la propagación de la pandemia. "Una sola salud" se presenta como un enfoque transformador para abordar estos desafíos y mejorar la salud global.

Este enfoque abarca una variedad de problemas de salud, incluyendo:

  • Resistencia a los antimicrobianos (RAM): Cuando gérmenes como bacterias y parásitos desarrollan resistencia a los medicamentos.
  • Zoonosis: Enfermedades que se transmiten entre animales y personas, como el ébola, la gripe aviar y la rabia.
  • Enfermedades transmitidas por vectores: Enfermedades propagadas por vectores como mosquitos y garrapatas, incluyendo el dengue y el paludismo.
  • Inocuidad alimentaria: Enfermedades causadas por la contaminación de alimentos en cualquier fase de la cadena de producción y consumo.
  • Salud ambiental: Problemas relacionados con la contaminación del agua, la contaminación atmosférica y el cambio climático.

Según el Banco Mundial, en 2022 se estimó que el beneficio previsto de "Una sola salud" para la comunidad global sería de al menos 37 mil millones de dólares anuales. La inversión necesaria para la prevención es significativamente menor, representando menos del 10% de estos beneficios.

Para implementar "Una sola salud" se requieren cambios estructurales significativos que permitan integrar los sectores de la salud humana, animal y ambiental. Entre los desafíos clave se encuentran:

  • Desarrollo de bases de datos integradas y recursos para el intercambio de información.
  • Identificación y promoción de buenas prácticas.
  • Vigilancia y mapeo de iniciativas existentes.
  • Coordinación entre sectores y disciplinas.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), junto con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), está promoviendo "Una sola salud" a nivel mundial. Han desarrollado un Plan de Acción Conjunto y proporcionan asesoramiento estratégico y formación a nivel local, nacional y regional.

El enfoque de "Una sola salud" parece ser vital para enfrentar los complejos desafíos de salud que enfrenta nuestra sociedad. La colaboración entre sectores y disciplinas puede no solo ayudar a prevenir y controlar enfermedades emergentes y zoonóticas, sino que también podría contribuir a un futuro más saludable y sostenible. La pandemia de COVID-19 ha demostrado la urgencia de adoptar este enfoque integral y reforzar la cooperación global en materia de salud.

Tal vez la aplicación de este enfoque en pequeños ecosistemas, de comunidades en sus territorios, podría demostrar las bondades del mismo, con la celeridad que se requiere. 

Fuentes:

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/one-health

Zinsstag, J., Schelling, E., Waltner-Toews, D., & Tanner, M. (2011). From “one medicine” to “one health” and systemic approaches to health and well-being. Preventive Veterinary Medicine, 101(3), 148-156. https://doi.org/10.1016/j.prevetmed.2010.07.003