09 diciembre 2005

¿Que tienen de común el lago Maihue y el puente Maipo?

¿Que tienen de común el lago Maihue y el puente Maipo? No sólo una desgracia que conmociona a la opinón publica, sino también una desatención a los ciudadanos, por parte del Estado. En el primer caso, la falta de fiscalización de las embarcaciones que prestan servicios a los lugareños, pero también un Estado que no se hace cargo de funciones que no provee el mercado. En el segundo, la inacción del Estado para resolver lo que no resolvieron las empresas concesionarias respecto al puente y sus condiciones de seguridad; como también, las debidas fiscalizaciones en los ámbitos de tránsito, condiciones de trabajo y, especialmente, el de la seguridad social. Es obvio, que como sociedad estamos en deuda con nosotros mismos. Un accidente es por definición algo que sale de la normanlidad de ocurrencia. Pero también, es el resultado de algo que no hacemos sufientemente bién. Ya es hora de que, como sociedad, estresemos al Estado para que realice aquello que le es propio: preocuparse del "bien común", bien que debe ser común a todos y cada uno de aquellos que somos parte de esta nuestra Nación.

24 noviembre 2005

Sebastián Edwards y Michael Porter, ¿Una percepción común?

Hace algunos días atrás el economista chileno Sebastián Edwards, apelando por una nueva ola de reformas modernizadoras en nuestro país, decía: “Chile en estos momentos debiera ser una China en el Cono Sur” (La tercera, 16 de Noviembre 2005). Asimismo, Michael Porter durante su pasada por Chile, hacia fines de Junio se refería a nuestro país señalando: "Veo una parálisis del debate estratégico". Y nos daba un tirón de orejas por nuestra complacencia económica. "El académico de Harvard cree que el país ha perdido competitividad, no sabe cuál es su estrategia y se compara con sus vecinos mientras su competencia real le saca ventaja." (La tercera, 30 de Junio 2005).
Durante el evento en el cual participó, afirmaba que Chile es el país más próspero de América Latina, pero al compararlo con su verdadera competencia "no se ve bien". Nos ilustró también señalando que Chile ha caído desde 1998 del lugar 23 en competitividad al 28, mientras Corea, Malasia o Sudáfrica le ganan terreno. Y a renglón seguido advertía: "Chile todavía está agradeciendo al público los aplausos recibidos por sus reformas macroeconómicas, pero no ha decidido cuál es su segundo acto". Señalando que la solución está en la microeconomía. "La autopista desde el aeropuerto no es suficiente... Sólo las empresas crean riqueza... No vamos a tener éxito sólo con políticas macroeconómicas... La productividad laboral se está hundiendo", fueron algunas de las consignas y apreciaciones vertidas en su intervención. Finalmente, aseguró que este es un "momento importante para pensar en Chile y cuál será su estrategia".
Creo que lo anterior, es un gran insumo, para quienes elaboran las propuestas de programas de Gobierno, que son el marco necesario de las futuras Políticas Públicas. A lo anterior, sólo deseo agregar la necesidad de no descuidar los necesarios intangibles que permiten que las cosas sucedan. Atender especialmente todo aquello que potencia el capital humano, nuestros profesionales, nuestros técnicos, nuestros trabajadores (incrementando sus habilidades, su formación, sus conocimientos; pero también sus oportunidades, sus recompensas y seguridad); el capital informativo (incrementando y fortaleciendo los sistemas de información, y el uso intensivo de TICs); y el capital organizativo (Cultura de la excelencia, liderazgo proactivo y acogedor, trabajo en equipo).
Parece que para ser verdaderamente exitosos, debemos dar cuenta de los inductores y determinantes, tanto a nivel social, como educacional ,cultural y tecnológico; y no sólo los de orden político y económico.

14 noviembre 2005

¿Pueden las Políticas Públicas evitar muertes inútiles, como las de Santiago Errázuriz?

No sé si a ustedes les pasó, pero a mí me sobrecogió la noticia de la muerte de Santiago, joven a quien no conocí y al que nada me vinculaba, salvo el hecho de representar a los muchos ‘Chago’ que deambulan por la vida con una depresión, una alteración del ánimo, o simplemente con una deseperanza o soledad a cuestas. ¿Se puede hacer algo a este respecto desde las Políticas Públicas? ¿Qué hacer desde las Políticas Públicas para evitar tanta muerte inútil? Obviamente, este es un problema más amplio que atañe a la sociedad en su conjunto, y nada podrá suplir a la familia, la comunidad, el grupo de referencia, o, como dicen algunos, la tribu. Sin embargo, algo podrá hacerse desde lo público, desde el Estado, que es "Bien Común" de la Sociedad. ¿Como no pensar en humanizar la ciudad y sus barrios? ¿Como no adaptar las jornadas laborales a la necesidad familiar? ¿Como no hacer de la experiencia escolar, una experiencia fascinante y colectiva de descubrimiento del entorno y desarrollo personal? ¿Como no hacer del crecimiento y la prosperidad, una tarea en la que todos tengamos algo que aportar? Me pregunto cuantas de estas cuestiones y otras que vivimos todos los días tienen que ver con este flagelo que nos golpea cada vez con mayor fuerza. Cuantas de estas circunstancias son los inductores o determinantes de este alejamiento vital que sume a nuestros jóvenes en la más completa y absoluta "Soledad". ¿No son ellos nuestro futuro? ¿Cuanto estamos invirtiendo en ese nuestro futuro? ¿Es acaso este presente, un futuro sustentable? Creo que tenemos más de un desafío pendiente, y debemos resolverlo pronto. De lo contrario se nos seguirán yendo muchos otros Santiago o ¿Chago?, lamentablemente.

Reflexión acerca de las políticas públicas y la acción privada en torno a la I&D y el uso de las tecnologías

Hace algunos días atrás tuvimos en chile la presencia de CRAIG MUNDIE, Vicepresidente de la Microsoft, quien planteó la eventual apuesta de su compañía por invertir en chile. (Vid. El Mercurio, Domingo 6 de Noviembre de 2005). No me sorprendió, pero me alarmó cuando señaló: "Me parece que el sector privado no está al mismo nivel que el sector público. Creo que la mayoría de los negocios no está en un estado avanzado para adoptar tecnologías de información".

Posteriormente, en la publicación del mismo periódico del 7 de Noviembre 2005, se hace mención a un encuentro realizado en Casa Piedra: “Hay que galopar hacia la innovación”. Servet Martínez, Presidente de la Academia Chilena de Ciencias, dijo:. "Ninguna economía ha logrado el desarrollo sin invertir en ciencia, tecnología y educación". Y se sostiene que a diferencia de hace trece años, los científicos gozan hoy del momento más oportuno para que sus súplicas sean oídas. El nuevo estudio, "Análisis y proyecciones de la ciencia chilena 2005", despierta (despertaría) el interés de políticos, parlamentarios, empresarios y candidatos a la Presidencia.
Ambas noticias me hicieron recordar las reiteradas reflexiones en torno a estas materias realizadas en clases, con mis alumnos, a propósito de la obra de Christopher Freeman: “El reto de la innovación, la experiencia de Japón”, Editorial Galac S.A., Venezuela, 1993. En que se vincula el éxito de los países, con las medidas en ese ámbito, tanto del sector público, como del sector privado y los centros de creación y gestión del conocimiento aplicado (Universidades, centros de investigación). Aunque estamos, obviamente, atrasados; más vale tarde que nunca. Sin embargo, ello nos obliga A priorizar y a focalizar. ¿Quo vadis?

Sólo para reforzar mi reflexión cito parte del prólogo de la obra citada, cuya primera edición en inglés data de 1987, es decir de hace 19 años: “La ‘competitividad’ parece haber sustituído al viejo tema del ‘desarrollo’. El grado de desarrollo de una nación se mide ahora en términos del nivel de competitividad internacional de sus industrias. Más que nunca, el análisis de temas como desarrollo y competitividad tienen un carácter de urgencia, entre otras razones, por la profundización de las diferencias en el bienestar de las razones. Esa urgencia fácilmente nos puede hacer caer en la trampa de soluciones simplistas cuando tratamos de derivar lecciones de la historia económica, con el propósito de sugerir políticas para acelerar el desarrollo o elevar la competitividad.”

02 noviembre 2005

Caso Inverlink

A propósito del programa Contacto, de antenoche en el canal trece, o de la lectura del libro de Traslaviña, sobre el tema, me surgió la duda acerca de cuan bien están operando los sistemas de control gubernamental, en Chile, y qué nos falta para alcanzar la madurez. Se me ocurrió responder con una fábula Sufí, cuyo nombre es "Metáfora de los ciegos y el elefante", que reproduzco a continuación:
“más allá de Ghor había una ciudad. Todos sus habitantes eran ciegos. Un rey con su cortejo llegó cerca del lugar, trajo su ejército y acampó en el desierto. Tenía un poderoso elefante que usaba para atacar e incrementar el temor a la gente. La población estaba ansiosa por ver al elefante, y algunos ciegos de esta ciega comunidad se precipitaron como locos para encontrarlo.
Como no conocían ni siquiera la forma y aspecto del elefante tantearon ciegamente para reunir información, palpando algunas parte de su cuerpo. Cada uno pensó que sabía algo, porque pudo tocar una parte de él. Cuando volvieron juntos a sus conciudadanos, impacientes grupos se apiñaron a su alrededor. Todos estaban ansiosos buscando equivocadamente la verdad de boca de aquellos que se hallaban errados. Preguntaron por la forma y aspecto del elefante y escucharon todo lo que aquellos dijeron. Al hombre que había tocado la oreja le preguntaron acerca de la naturaleza del elefante. El dijo: “Es una cosa grande, rugosa, ancha y gruesa como un felpudo”. Y el que había palpado la trompa, dijo: “Yo conozco los hechos reales, es como un tubo recto y hueco, horrible y destructivo”. El que había tocado sus patas, dijo: “Es poderoso y firma como un pilar”. Cada uno había palpado una sola parte de las muchas. Cada uno lo había percibido erróneamente. Ninguno conocía la totalidad: el conocimiento no es compañero de los ciegos. Todos imaginaron algo equivocado. La criatura humana no está informada acerca de la divinidad. No existe camino en este ciencia por medio del intelecto ordinario”.

¿Quien soy yo?

Master of Business Administration, de Loyola College in Maryland; Magíster en Administración de Empresas, Universidad Alberto Hurtado; Estudios de post grado en Ciencias del Desarrollo (Ilades) y postítulo en Administración de Recursos Humanos (USACH). Estudio de grado de licenciatura en Filosofía (Universidad de Chile).
Cursos de actualización, sobre distintas materias, tanto en Chile, como en el extranjero. Paralelo a mi Experiencia y labor en Areas de Gestión, planificación, Gestión de Recursos Humanos, Administración de proyectos y Control de Gestión, entre otros. En importantes entidades públicas y privadas. He tenido experiencia docente en diversas entidades, tales como, Ilades, Dial, CPU, y en las Universidades de Santiago de Chile, Tecnológica Metropolitana, Universidad de las Américas, y Universidad Alberto hurtado.
Generador de iniciativas innovadoras, con reconocidas habilidades creativas y comunicacionales. En el ámbito de la docencia las experiencias más significativas las he desarrollado como Profesor de Cátedra de: Introducción a la Gestión Pública, Planificación y Desarrollo Regional, Deasarrollo de Habilidades Directivas, Políticas Públicas y Gerencia Pública en el contexto de la Globalización, Administración y gestión local, en la FAE-USACH. En el DIAL (Departamento de Investigación y Acción Laboral) de ILADES, tanto en áreas doctrinales, como técnicas. En diplomados sobre Gerencia Pública, realizados en la UTEM. E incorporado como profesor a la escuela de negocios de la UDLA, en las cátedras de Gestión de Organizaciones, Fundamentos de la Administración, bases para la estrategia empresarial y juego de negocios. En el Diplomado de Micronegocios que imparte Infocap en convenio con la Universidad Alberto Hurtado. Elegido, en octubre 2003, Presidente de la Asociación de ex alumnos del MBA de Loyola College in Maryland, en Chile. Actividades que comparto con la Jefatura del Departamento de Control de Gestión Ministerial del Ministerio de Salud.

11 octubre 2005

Mi primera reflexión

Mi primera reflexión es acerca de cuales temas me gustaría compartir. A continuación enuncio algunos de ellos:
1) Ética Pública
2) Probidad
3) Mejores prácticas
4) Relación Público-Privada (concesiones)
5) Presupuestos por resultado
6) Auditoria gubernamental
7) Control de Gestión gubernamental
8) Gestión del conocimiento organizacional
9) TIC, como soporte para la gestión (BSC o Cuadro de Mando Integral).